viernes, 11 de enero de 2019

Artículo final sobre la educación literaria en Educación Primaria


1- Introducción

A lo largo de la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” he ido aprendiendo cosas nuevas, además de profundizar y matizar conceptos e ideas previos. La asignatura está estructurada en cinco bloques, en los que de una forma teórica se presentan nociones relativas a diferentes aspectos de la literatura, así como estrategias para su aplicación en el aula de EP, y se plantean diferentes ejercicios para aplicar estos conocimientos teóricos y estrategias en actividades concretas para cada bloque.

A continuación señalaré las ideas principales, las aportaciones que han tenido las actividades de cara a mi futuro profesional, las buenas y malas experiencias que conozco relacionadas con la enseñanza de la literatura en EP, y cómo pondré en práctica algún día todo lo aprendido de cada bloque.



2- Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección

Este primer bloque se centra en el concepto de Literatura infantil. Antes de cursar esta asignatura mi definición de literatura infantil no era exactamente la misma que manejo ahora, ya que simplemente la hubiese definido como aquellos textos dirigidos para niños, generalmente de menor calidad literaria que la de los adultos, y que tenían por objeto un aprendizaje. Si hubiese hecho el esfuerzo de recordar los libros que yo leía de pequeña, probablemente habría matizado esta definición, ya que no todos contenían un aprendizaje más o menos explícito, y muchos de los libros que marcaron mi infancia no tienen una calidad literaria menor. Además, creo que habría incluido en esta categoría textos que ahora sé que pertenecen a otras, como los cuentos folclóricos o las fábulas. 

Sin embargo, ahora soy consciente de que la literatura infantil no es un género menor de la literatura, es simplemente un género distinto a otros por la particularidad de sus receptores: los niños. Como cualquier texto literario, debe cumplir ciertas características: Su primer objetivo ha de ser el artístico; Predomina la función poética y el carácter simbólico del lenguaje (tropos y figuras literarias); Pertenece a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral); Y ha de ser un texto de ficción (Labajo, s.f.: 4).

Ciertamente, hasta mediados del siglo XX, han existido textos dirigidos a los niños pero su carácter moralizante o didáctico los situaba en la paraliteratura infantil, no en la literatura, ya que no cumplían con las características propias de cualquier texto literario. Con el cambio de concepto de infancia que surgió en esta época, apareció una literatura propia para los niños: la literatura infantil. Ésta proporciona a estos receptores lo mismo que la literatura para adultos ofrece a los mayores: Experiencia artística, identificación afectiva con los personajes, y transportarnos a otras realidades. Aunque ciertamente la literatura pueda hacernos reflexionar o incluso descubrir cosas acerca de nosotros mismos o nuestro entorno, éste no es el objetivo de la literatura, ya sea la dirigida a los niños o a los adultos.

Una vez establecido qué es la literatura infantil, en este primer bloque se planteaba como ejercicio analizar y seleccionar una obra de literatura infantil para un curso concreto. En mi caso seleccioné y analicé un libro que conocía debido a mi trabajo como assistant en un colegio británico de Madrid. Si bien es un libro que desde el principio entendí que se correspondía con la definición de texto literario infantil, la lectura paraliteraria del mismo que presencie me llevó a cuestionarme si podría realizar este ejercicio con esta obra. Sin embargo, el análisis en profundidad de la obra y su adecuación a una clase de 1º de EP me convencieron de que el libro en cuestión era perfecto para el ejercicio propuesto para este bloque.

Fue precisamente la realización del ejercicio la que me mostró de una forma más práctica cómo tendría que seleccionar y presentar una obra literaria infantil en mi clase el día que sea la profesora de literatura de EP. A través de esta actividad me di cuenta de que el peligro de caer en una lectura paraliteraria de una obra es muy real, ya que como adultos (y supongo que más aún como profesores) nos sale de forma muy natural imponer nuestra visión del texto, lo que nosotros hemos entendido de él, en vez de permitir a los niños que sean ellos los que nos cuenten lo que ellos perciben. 

Gracias a este ejercicio creo que en un futuro estaré alerta respecto a este peligro, y gracias a lo aprendido en este bloque creo que seré capaz de seleccionar obras literarias infantiles adecuadas para mis alumnos (y para cualquier niño o niña a quien quiera acercar la literatura). La importancia que tiene que sean adecuadas para ellos es determinante, ya que sólo así podrán conectar con la obra, disfrutar plenamente de la experiencia, y sentirse atraídos por este tipo de expresión artística. 
 

3- Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación 

El segundo bloque está dedicado a otro tipo de literatura: La folclórica. Estos textos se caracterizan por tener como funciones primordiales el fomentar la imaginación y la conexión con nuestro entorno cultural, así como su potencial uso como herramienta de animación a la lectura. Este tipo de literatura transmite conocimientos, tradiciones y maneras de ser y de pensar que son propias de cada entorno cultural (Labajo, s. f.: 33), por lo que su uso en el aula fomenta la conexión entre el niño y su entorno, haciéndole partícipe del mismo.

Es muy importante señalar que este tipo de literatura, a pesar de cumplir con las características propias de cualquier obra literaria, se caracteriza por dos propiedades particulares: su plasticidad y su oralidad. En primer lugar, estos textos no fueron pensados para ser escritos, por lo que cada emisor del mensaje puede adaptar aspectos de la historia (vocabulario, partes de la trama, etc.) de acuerdo a sus oyentes/receptores del mensaje. Por otro lado, estos textos no fueron pensados para ser leídos, sino contados y en ocasiones cantados, por lo que no deben ser usados para trabajar aspectos de la lectoescritura, sino para propiciar un acercamiento a la experiencia literaria. 

Además, los receptores de esta literatura no son sólo niños, sino el conjunto de la comunidad, por lo que en el caso de su uso en el aula, la relación dialógica establecida entre el narrador (profesora) y los oyentes (los alumnos) es indispensable. Así, como señala Labajo (s.f.: 33) conservar la oralidad de este tipo de literatura es imprescindible. 

Antes de haber estudiado este bloque no era consciente de la importancia de este tipo de literatura ni de sus especificidades. Personalmente ha sido todo un descubrimiento revalorizar este tipo de literatura y plantearme cómo llevarla al aula de forma adecuada, manteniendo sus particularidades. 
En mi experiencia como niña he de manifestar que la literatura folclórica me ha llegado casi siempre a través de libros (muchos de ellos de la infancia de mi madre), en ocasiones a través de las lecturas que hacían mis padres o profesores, y las menos a través de grabaciones. Todas estas versiones se caracterizaban por ser versiones fijadas, y por carecer de cualquier tipo de relación dialógica con un narrador, por lo que considero que no me fue transmitida correctamente. 

Como docente, la verdad es que he presenciado o tomado parte en pocas narraciones de textos folclóricos, y cuando ha sido así de nuevo eran versiones fijadas y sin diálogo. Sin embargo, gracias a la actividad propuesta para este bloque (selección, análisis y adecuación de tres textos folclóricos a un curso concreto de EP), creo que ahora estaría preparada para presentar este tipo de literatura en mi clase de una forma adecuada: a través de la plasticidad y oralidad que le son propias, y utilizándola como herramienta para acercar a mis alumnos a la experiencia literaria y a ayudarles a conectar con su entorno cultural. 


4- Bloque 3: Literatura española y educación literaria

En este bloque comenzamos por hacer un breve repaso de la literatura española, sus obras y autores más prominentes. A pesar de no ser objeto de aprendizaje en EP, la literatura española puede ser utilizada de una forma muy potente para cimentar las bases de la educación literaria de los alumnos de Primaria (Labajo, s.f.: 37). 

Los textos literarios se caracterizan por ser un acto social, cuyo principio y fin es la comunicación, cuyos elementos básicos son los de cualquier acto comunicativo (emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente), y cuya particularidad es que se proyecta en dos contextos diferentes (emisor y mensaje, mensaje y todos los receptores) (Labajo, s.f.: 40). En este sentido, el auténtico protagonista de este acto comunicativo llamado literatura es el receptor/lector, ya que cada uno de ellos le da un significado al mensaje, independientemente de lo que quisiese comunicar el emisor/autor. 

Por eso, a pesar de no estar incluida en el currículo de EP, la literatura española puede ser utilizada como una herramienta para acercar a nuestros alumnos a textos clásicos, y enseñarles que su interpretación de estos textos es tan válida como la nuestra (adultos, docentes). Además, al empoderar de esta forma a nuestros alumnos, conseguimos que se familiaricen con autores y obras clásicas de nuestra literatura. 

Para trabajar estas ideas, la tarea propuesta para este bloque fue doble: Primero, programar en grupo un monográfico semanal sobre un texto o autor de la literatura clásica española como si fuésemos parte del claustro de un colegio ficticio; Segundo, de forma individual había que seleccionar un curso concreto de EP para programar sus actividades, planteando los objetivos pretendidos con cada de ellas. 

Antes de cursar este bloque simplemente habría descartado el uso de la literatura española en un aula de EP, ya que hubiese considerado que los textos son demasiado complicados para estos alumnos. Mi experiencia como alumna con este tipo de literatura clásica no fue muy buena, ya que mi acercamiento a ella fue, o bien a través de textos adaptados (perdiendo muchos de los elementos que la hacen parte del canon literario, lo que desvirtúa este acercamiento), o bien a través de lecturas obligatorias del texto original (sin ningún tipo de selección, contextualización o actividad lúdica asociada al texto, lo que me llevó a alejarme de este tipo de textos). 

Sin embargo, tras haber realizado la programación de una semana literaria utilizando un autor (Miguel de Cervantes) y un texto (El Quijote) clásicos para un ciclo de EP y una clase de 1º de EP, creo que puede llevarse a cabo. Una vez puesta en práctica (aunque en realidad sea de forma teórica) esta programación, y al haber tenido en cuenta la adecuación de los textos a trabajar en clase y las actividades planteadas y los objetivos perseguidos con ellas, creo que cualquier texto literario puede ser utilizado como herramienta de acercamiento a la literatura, incluidos los que forman parte de la literatura clásica española. 

La actividad planteada en este bloque me ha demostrado que efectivamente, siempre que se tenga en cuenta quiénes van a ser los receptores y que su interpretación de los textos es válida, la literatura clásica española puede formar parte de las acciones para acercar a nuestros alumnos al mundo literario. Además, de esta forma los alumnos de EP no sólo conectarán con la literatura como arte, sino que conocerán a estos autores y obras desde una edad temprana, por lo que cuando los estudien en Secundaria no sentirán distancia o rechazo, sino que les serán familiares y se sentirán cómodos. 

Como futura docente, sin duda estaré encantada de tomar parte en acciones de este tipo, y si no existen en el colegio donde trabaje las promocionaré. El potencial que un monográfico semanal centrado en un autor u obra literaria clásica española tiene como generador de nuevos lectores de este tipo de literatura me parece muy relevante. Igualmente, permitir que nuestros alumnos se acerquen a estos textos literarios de una forma lúdica, dejándoles que se apropien de ellos y les den nuevas formas, creo que es la clave para que en un futuro este tipo de literatura no les produzca rechazo. 


5- Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora

Este bloque aborda una de las tareas más importantes de un buen profesor de literatura: animar a sus alumnos a leer. Esta tarea es extremadamente difícil, ya que depende de algo tan subjetivo como es el placer, pero a lo largo del bloque hemos aprendido distintas estrategias y planteamientos clave para poder plantear una animación a la lectura eficaz. Para ello, una buena animación a la lectura debe cumplir con unos objetivos enfocados en el lector: “una lectura que pueda comprender, que le haga gozar y que, además, le haga reflexionar” (Labajo, s.f.: 49), y debe plantear un acompañamiento dialógico a lo largo de todo el proceso (antes, durante y después de la lectura). 

La actividad a realizar en este bloque era la programación de una animación lectora de un libro concreto, para un curso concreto de EP, a lo largo de varias sesiones en las que se planteen actividades para antes, durante y después de la lectura. La realización de esta actividad me ha demostrado de una forma concreta cómo podría programar una animación a la lectura eficaz, siempre teniendo en cuenta los gustos e intereses de mis alumnos. 

Como alumna, la verdad es que no recuerdo haber tomado parte en nada parecido a una animación a la lectura como la planteada en este bloque. Lo más parecido que recuerdo es que una vez a la semana íbamos a la biblioteca del colegio y cada uno elegía un libro para leer, pero no recuerdo tener que dar cuenta de ellos, ni hacer fichas ni nada parecido… Supongo que eran otros tiempos, en los que nadie se preocupaba de que los alumnos encontrasen placer en la lectura, simplemente se preocupaban de que adquiriésemos las capacidades de lectoescritura propias de nuestra edad y punto. 

Actualmente he presenciado animaciones a la lectura, pero desde luego nada tan completo como lo que hemos trabajado en este bloque. Efectivamente todos los alumnos de una clase deben leer el mismo libro a lo largo de un periodo de tiempo concreto, y se plantean actividades relacionadas con la lectura con periodicidad semanal. Sin embargo, desconozco si la selección del texto responde a un análisis de la obra o simplemente a una recomendación de una editorial o colega (sospecho que en el caso que conozco más bien se mantuvo el texto que utilizaba la profesora anterior, cuyo criterio de selección me es desconocido). En cuanto a las actividades planteadas en el aula sólo puedo hablar de algunas sesiones que presencie, todas ellas de acompañamiento durante la lectura. Estas actividades se limitaban a ser fichas que los alumnos debían rellenar, para que la profesora tuviese constancia de si habían leído y comprendido el fragmento que había que leer para esa sesión. 

La ausencia de acompañamiento dialógico fue escandalosa para mí (ahora más aún), ya que la profesora era la que lideraba una comprensión única del texto. Más aún, en ningún caso se plantearon cuestiones como qué pensaban los alumnos que iba a pasar en el siguiente fragmento, o si les había sorprendido algo de la trama… En definitiva, la voz de los alumnos estaba coartada por la voz de la profesora, la interpretación de ésta era la única válida. Sinceramente, aún antes de haber cursado esta asignatura y de haber trabajado este bloque, mi valoración de esta actividad fue que no era una animación a la lectura, sino una lectura grupal obligatoria para la clase.  

Como futura docente creo que las animaciones a la lectura son una herramienta más a la hora de acercar a nuestros alumnos a la literatura, y una a través de la cual fomentamos la lectura silenciosa e individual, y fomentamos la idea de que cada interpretación es válida, que cada lector es el auténtico protagonista del proceso de lectura. Si establecemos unos buenos cimientos, podremos propiciar el amor por la literatura entre nuestros alumnos, por eso en mi futuro desarrollo profesional como profesora de literatura de EP trataré de elaborar y ejecutar un buen plan de animación a la lectura. Será uno en el que seleccione la obra teniendo en cuenta las necesidades y gustos de mis alumnos, así como en el que mis alumnos tengan voz y vean validadas sus interpretaciones del texto y sus opiniones respecto a él. Espero que un plan así fomente lo más posible que mis futuros alumnos se acerquen a la literatura y encuentren placer en ella. 
 

6- Bloque 5: Creación literaria

El último bloque de esta asignatura señala uno de los errores que más frecuentemente se da en las clases de literatura en EP: Confundir la creación literaria con el acto inconcreto de escribir una redacción. Partiendo de esta base, en este bloque hemos aprendido que debemos pedirles a nuestros lo que queremos de forma concreta (cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, composiciones poéticas, etc.); que debemos proveerles de un ejemplo (adecuado a sus intereses y capacidades); que podemos utilizar distintas estrategias para ayudar a nuestros alumnos a crear sus obras literarias; y que la creación literaria es una actividad artística (y por tanto no puede ser evaluada ni calificada) (Labajo, s.f.: 55).

Como actividad a realizar para este bloque se nos pedía crear tres textos breves para niños (uno de cada género literario - prosa, verso, drama), que pudiesen servir de ejemplo a nuestros futuros alumnos, utilizar para ello alguna de las estrategias presentadas en la teoría, y convertir uno de estos textos en un libro para formar parte de una hipotética biblioteca de aula. 

Como alumna, se me pidió con frecuencia escribir redacciones sobre uno u otro tema, y no fue hasta la Educación Secundaria cuando me empezaron a pedir crear textos a través de términos técnicos y concretos. Supongo que más que como actos de creación literaria me pedían ese tipo de textos para comprobar si había entendido la teoría que me habían explicado previamente, por lo que no sé si cuentan como ejemplos en este caso. 

Como docente, he cometido este error tan frecuente de pedirles a mis alumnos que escriban una redacción, sin más especificación, sin aportarles un ejemplo de que quería, y he calificado sus creaciones, teniendo en cuenta aspectos como la ortografía, la gramática, etc. Igualmente, en mi trabajo he presenciado este tipo de peticiones por parte de la profesora. Sin embargo he de decir que también he presenciado peticiones concretas (quiero que escribáis vuestro cuento de lo que le pasa a vuestro protagonista), y se les han mostrado distintos ejemplos de lo que pide la profesora (adaptado a sus gustos y capacidades). Eso sí, estas creaciones han sido objeto de evaluación, teniendo en cuenta aspectos como la gramática o la ortografía, por lo que a pesar de acercarse mucho a lo planteado en este bloque, es una actividad que aún podría ser mejorada. 

La actividad planteada en este bloque ha sido en la que verdaderamente he pasado de la teoría a la práctica, ya que he podido llevar a cabo tres actos de auténtica creación literaria con tres niños diferentes, y después transformar un texto poético en un libro que algún día formará parte de la biblioteca de mi aula. Esta actividad es la que más me ha gustado de la asignatura, ya que he podido poner en práctica muchas de las cosas que he ido aprendiendo de forma teórica a lo largo de la asignatura, como la adecuación de los textos literarios a sus receptores, la importancia que tiene la forma de plantear los ejercicios para fomentar en los niños el amor por la literatura, y sobretodo saber transmitir a los niños que la literatura es un arte del que pueden ser parte.  


7- Bibliografía

LABAJO, M. T. (Sin fecha). Apuntes de Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Disponible en: https://online.lasallecampus.es 


martes, 8 de enero de 2019

Bloque 5: Creación literaria

1- Introducción

La creación literaria es una de las actividades humanas más difíciles, ya que necesita no sólo la habilidad de imaginar una historia, sino además la habilidad de darle la suficiente coherencia para poder ser escrita y comprendida por otros. Sin embargo, aún hoy en la escuela se utiliza la petición de una redacción (término genérico, inconcreto) como herramienta para evaluar otras habilidades (ortografía, gramática, capacidad de organizar un texto, etc.), disfrazándola como creación literaria por ser un texto escrito libremente por el alumno.  

En este bloque hemos aprendido que debemos pedirles a nuestros alumnos lo que queremos a través de  términos técnicos y concretos, es decir, concreciones (cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, composiciones poéticas, etc.) y nunca pedirles redacciones, es decir una generalización (Labajo, s.f.: 55). Además, hemos aprendido que para que nuestros alumnos entiendan lo que les pedimos hemos de proveerles de un ejemplo, realizado por el docente o seleccionado, que sea adecuado a sus intereses y capacidades. 

También hemos aprendido distintas estrategias para ayudar a nuestros alumnos a crear sus obras literarias, ya que el miedo a la página en blanco es algo que nos afecta a cualquiera a la hora de sentarnos a escribir. Por último, hemos aprendido que la creación literaria es una actividad artística, y por lo tanto las obras pueden ser mejoradas en cuanto a contenido o formato, pero “los actos de creación literaria son todos perfectos en sí mismos” (Labajo, s.f.: 55), por lo que una evaluación o calificación no es posible.

Como ejercicio para nuestro futuro profesional, en este bloque se nos ha pedido que realicemos tres creaciones literarias (prosa, drama y verso), utilizando las estrategias planteadas en la teoría, adecuándolas a unos receptores concretos (nuestros futuros alumnos) para que les puedan servir de modelo, y finalmente que uno de ellos se transforme en libro. 


2- Creación en prosa (narrativa)

a. Edad receptores: 2º de EP (7-8 años de edad).


b. Estrategia utilizada: 

CONJUROS (Catálogo de actividades de creación literaria, s.f.: 4): Se trata de realizar un conjuro con cualquier motivo: aprobar un examen, conseguir un amor... 

En este caso la estrategia ha sido ligeramente modificada, y en vez de pensar en un conjuro se planteó un objeto que fuese mágico y qué poder otorgaría a su dueño. 


c. Argumentación:

Para la elaboración de este cuento conté con la inestimable ayuda de mi sobrina Maya, una niña de 6 años con la que pasé una tarde estupenda decidiendo qué objeto sería mágico, qué magia tendría, y qué podría hacer ella con ese poder. Una vez planteado estos elementos inventé una historia para ella, adecuando las situaciones, el vocabulario y la narración para que ella pudiese sentirse identificada con la historia. Sin embargo, al terminar el cuento me di cuenta de que a Maya no podía servirle de modelo, ya que sus habilidades de lectoescritura no la permitirían escribir un cuento tan largo para ella, por eso planteo que este cuento podría servir de modelo a alumnos un poco más mayores, de 2º de EP, los cuales aún se sentirían identificados con la historia y la protagonista. Además, el niño de 2º de EP tiene un “elevado sentido del humor. Goza del humor en los cuentos” (Gesell, Ilg, y Bates Ames; 1993: 697), por lo que creo que el chiste que se cuenta en el libro será especialmente apreciado por niños de esta edad. 


d. Texto:

Los guantes de Maya

Había una vez una niña que se llamaba Maya. Era una niña un poco tímida, pero si la conocías bien era muy divertida: ¡Le encantaba contar chistes!

Cuando cumplió 6 años, su tía favorita le hizo un regalo muy especial: ¡Unos guantes de lana con todos los colores del arcoíris! Era un regalo un poco raro, porque su cumpleaños era en verano, pero a Maya le encantó tener algo con tantos colores y pensó que ya se los pondría... De repente, ¡Estaba deseando que llegase el invierno para usarlos! 

Además, cuando se los dio, su tía le dijo al oído "estos guantes son mágicos, y cuando creas que te hace falta un poco de magia, sólo tendrás que frotar las manos..." Maya no entendió muy bien lo que quiso decir, pero si su tía decía que tenían magia, ¡Seguro que era verdad!

 Pasó el verano y comenzó el otoño, y con él empezó el colegio... Otra vez Maya volvía a su casa en la cuidad, otra vez a madrugar, a ponerse el uniforme, a ver a los compañeros de clase... Llegó el momento de ponerse el abrigo por las mañanas, y después el de usar gorro, bufanda, y... ¡Guantes! 

 Todas las mañanas, al llegar a clase Maya le contaba un chiste a su profesora, Ana, para, como decía ella, empezar el día con una sonrisa. Era el segundo curso que  Maya y Ana estaban juntas y Maya se sentía muy a gusto con su tarea diaria de “bufona de la mañana”. La profesora siempre se reía y, después de pasar lista, le preguntaba a la clase si querían escuchar el chiste de Maya… Siempre querían y Maya se levantaba y contaba su chiste a toda la clase: ¡Todos se partían de risa!

Aquella fría mañana de invierno Maya tenía preparado uno de sus mejores chistes, y estaba deseando llegar a clase para contárselo a Ana. Entró corriendo y, sin quitarse el abrigo, la bufanda ni los guantes, se topó con ¡Una extraña! Ana no estaba en la clase, estaba otra profesora que Maya no había visto nunca… La profesora desconocida le dijo ¡Buenos días! ¿Eres Maya, verdad? Me ha dicho Ana que tienes un trabajo muy importante, eres la bufona de la mañana…¿Me cuentas el chiste de hoy?

Maya se quedó paralizada, no le gustaba hablar con extraños, y mucho menos contarles chistes, no sabía qué hacer…La profesora insistió ¿Qué pasa Maya? ¿Te da vergüenza contarme tu chiste? No pasa nada, Ana está enferma y hoy estaré con vosotros en clase. Soy Gloria,  me lo puedes contar igual que a ella, y luego se lo cuentas a la clase, como cualquier otro día…

Pero no era como cualquier otro día, Maya tenía un chiste estupendo, pero su profesora no estaba…y Maya no sabía qué hacer. De repente se acordó de sus guantes mágicos, y pensó que en ese momento necesitaba un poco de magia… ¿Cómo iba a contarle el chiste a una extraña sino? Frotó las manos, inmediatamente sintió cosquillitas por todo el cuerpo, y Gloria puso una cara de sorpresa muy rara… y exclamó ¡Maya! ¿Dónde estás? ¡Has desaparecido!

Maya dijo ¡Estoy aquí, Gloria, ¿No me ves? La profesora negó con la cabeza y dijo que no la veía, pero la escuchaba… Maya empezó a reírse, de pronto se sentía más relajada. Gloria le preguntó ¿Pero cómo lo has hecho? ¿Cómo te has hecho invisible? Maya le contó que tenía unos guantes mágicos, que su tía favorita le había regalado por su cumpleaños y que era la primera vez que los usaba…De pronto, Maya no tenía tanta vergüenza, y el chiste que tenía para esa mañana era muy bueno…Tal vez, ahora que Gloria no podía verla sería más fácil contárselo…Le preguntó si quería oírlo, y ella dijo que estaría encantada. Maya le contó su chiste: ¿Cuál es el pájaro más rico del mundo? El peRRiquito!

Las dos se echaron a reír, y los compañeros de clase se acercaron a preguntarle a Gloria porqué se reía así y que dónde estaba Maya, ya que la escuchaban reír pero no la veían… La profesora les explicó que estaba ahí mismo, delante de ella, pero que Maya había hecho magia con sus guantes y ahora era invisible…Le preguntó a Maya cómo funcionaban y si podía volver a ser visible. Maya le explicó que sólo hay que frotar las manos cuando necesitas un poco de magia, pero que no sabía cómo hacer que parase la magia.

Gloria le dijo que tal vez, si volvía a frotar las manos la magia dejaría de funcionar…Maya lo hizo y, efectivamente, volvió a ser visible. Los compañeros se alegraron mucho de verla, y le preguntaron si tenía su chiste preparado. Gloria les explicó que sí, que la bufona de la mañana ya le había hecho empezar el día con una sonrisa, y que en cuanto estuviese todo el mundo listo, en la alfombra y hubiesen pasado lista, Maya les contaría su chiste, como cualquier otro día.

Los niños dejaron las mochilas, los abrigos, los gorros, las bufandas y los guantes en sus perchas, y se sentaron en la alfombra. La profesora explicó a la clase que Ana estaba enferma, y que ese día estaría con ellos en clase. Pasó lista y les preguntó ¿Queréis escuchar el chiste de la bufona de la mañana para empezar el día con una sonrisa? Los niños gritaron a la vez ¡Sí! Y Maya se levantó, se puso de pie junto a Gloria, y contó su chiste: ¿Cuál es el pájaro más rico del mundo? El peRRiquito!

La clase se llenó de risas, y ¡Todos comenzaron el día con una sonrisa!


3- Creación dramática (Diálogo teatral)


a. Edad receptores: 1º de EP (6-7 años de edad)


b. Estrategia utilizada: 

TARJETAS DE PROPP (Catálogo de actividades de creación literaria, s.f.: 14): Se elaboran tarjetas con cada una de las 31 funciones de Propp (alejamiento; prohibición; infracción; investigación; delación; trampa; connivencia; daño o falta; mediación; aceptación; partida; prueba; reacción; regalo; viaje; lucha; lesión; victoria; enmienda del daño o falta; regreso; persecución; salvación; llegada de incógnito; falso héroe; difícil misión; realización de la difícil misión; reconocimiento; desenmascaramiento; transfiguración; castigo; boda), se barajan en tres bloques (planteamiento, nudo y desenlace), y se cogen 2 de planteamiento, 6 de nudo y 2 de desenlace, fabricando una historia con las tarjetas obtenidas. 

De nuevo, en este caso la estrategia ha sido modificada para adecuarla a los receptores. Así, las tarjetas se redujeron y adaptaron a las siguientes:

PLANTEAMIENTO: 
1) El protagonista se va de su casa. (Función 1 de Propp)
2) El malo se encuentra con el protagonista. (Función 4 de Propp)
3) El malo engaña al protagonista. (Función 6 de Propp)

NUDO:
1) Engañan al protagonista. (Función 7 de Propp)
2) El protagonista decide marcharse. (Función 10 de Propp)
3) El protagonista tiene que pasar una prueba para que le den un objeto mágico. (Función 12 de Propp)
4) El protagonista pasa o falla la prueba. (Función 13 de Propp)
5) Regalan un objeto mágico al protagonista. (Función 14 de Propp)
6) El protagonista viaja a otro lugar para encontrar un objeto mágico. (Función 15 de Propp)
7) El protagonista y el malo luchan. (Función 16 de Propp)
8) El protagonista gana al malo. (Función 18 de Propp)
9) El protagonista vuelve a casa. (Función 20 de Propp)
10) Persiguen al protagonista. (Función 21 de Propp)

DESENLACE: 
1) Ayudan al protagonista. (Función 22 de Propp)
2) El protagonista vuelve disfrazado. (Función 23 de Propp)
3) El protagonista tiene una difícil misión. (Función 25 de Propp)
4) El protagonista cumple la misión. (Función 26 de Propp)
5) El malo es castigado. (Función 30 de Propp)
6) El protagonista es feliz y come perdiz. (Función 31 de Propp)


c. Argumentación:

Una vez adaptada la estrategia, se barajaron las cartas en 3 montones y el niño (es este caso el hijo de una amiga de 7 años) eligió 1 carta del montón de planteamiento (El protagonista se va de su casa), 3 del montón de nudo (El protagonista tiene que pasar una prueba para que le den un objeto mágico; El protagonista pasa o falla la prueba; El protagonista vuelve a casa) y 1 del montón de desenlace (El protagonista es feliz y come perdiz). Sobre estas 5 cartas se construyó la historia, y sobre ésta el diálogo teatral.

Esta creación dramática está planteada como ejercicio y como modelo para alumnos de 1º de EP, por lo que la longitud y complejidad del texto es mínima. La elección de los protagonistas (una tortuga y un conejo que hablan entre ellos) se corresponde con los intereses de los niños de 1º de EP, ya que según Cubells (s.f.) a esta edad los niños están en la etapa imaginativa, por lo que aún les interesan los cuentos de animales antropomórficos. Este mismo autor afirma que a esta edad los niños prefieren las narraciones sencillas que evitan excesivas descripciones de ambiente, y que tengan una construcción simple y cadenciosa, por lo que creo que esta creación dramática como modelo (y la estrategia adaptada utilizada para su creación) son adecuadas para el curso seleccionado. 

Además, el experimentar miedo al verse perdido en medio del bosque es algo con lo que cualquier niño de esta edad puede identificarse, ya que en esta etapa es frecuente que experimentan terrores personales normales y les atraen especialmente las historia con finales felices y justos (Centro de Orientación de Lectura: años 90). 

Por último, Piaget y Kohlberg plantean que los niños de 1º de EP poseen una moralidad heterónoma, lo que les lleva a basar sus decisiones morales en el miedo al castigo, en interpretar el bien y el mal de acuerdo a la recompensa y el castigo [Santrock (2006: 354)], por lo que cualquier niño de esta edad puede conectar con una historia en la que si haces el bien recibes un premio, y si haces el mal un castigo.


d. Texto:


Conejo: ¿Por qué mamá no me dejará venir sólo al bosque? ¡Es muy divertido! Voy a buscar unas rocas interesantes… ¡Qué hojas tan chulas! ¡Musgo! ¡Un pájaro! Voy a seguirlo… ¡Señor pájaro! ¿Dónde vas? ¡Espera! Seguro que no me ha oído… ¡Señor pájaro! ¿Señor pájaro? ¿Dónde estás? Vaya… se ha ido… Anda, y ¿Cómo vuelvo ahora a casa? ¿Era por ese camino o por el otro? Igual mamá tenía razón, venir yo solo al bosque es peligroso… ¡Mira, una tortuga! Seguro que le puedo preguntar… Buenos días señora tortuga, ¿Sabe cómo volver al pueblo?

Tortuga: Yo sé cosas, pero no sé si puedo ayudarte.

Conejo: ¿Y por qué no?

Tortuga: Sólo puedo ayudar a los que pueden ver todos mis colores…

Conejo: Pero si eres una tortuga, eres verde y marrón, como todas…

Tortuga: No, te equivocas, mira con más atención, no soy como cualquier tortuga…

Conejo: ¡Anda! Es verdad, parece que tienes más colores…A ver…

Tortuga: Si me dices cuántos colores tengo, te digo cuál es el camino hacia el pueblo…

Conejo: A ver, veo que tienes rojo…naranja…amarillo…verde.. ¡Vaya, cuántos colores!

Tortuga: ¿Verdad? Ya te he dicho que no soy como cualquier tortuga…

Conejo: Turquesa…azul oscuro….y … ¡Morado! Vaya, ¡Tienes los siete colores del arcoíris!

Tortuga: ¡Muy bien! Ahora puedo decirte cuál es el camino correcto: Para volver a casa debes ir por el camino de la derecha.

Conejo: ¡Muchas gracias, tortuga arcoíris!

Tortuga: ¡Seguro que tu mamá se alegra mucho de verte!

Conejo: ¡Mamá, mamá! ¡Ya estoy en casa! No te vas a creer lo que me ha pasado en el bosque… Me he perdido, pero una tortuga arcoíris me ha ayudado a volver a casa….Es preciosa, ¡Tiene los siete colores del arcoíris!


4- Creación en verso (Poesía)


a. Edad receptores: 1º de EP (6-7 años de edad).


b. Estrategia utilizada: 

¿CÓMO ES? (Catálogo de actividades de creación literaria., s.f.: 17): Establecer comparaciones sobre objetos. (Esto es como...). De nuevo, en este caso se adaptó la estrategia, planteando una lluvia de ideas sobre un tema (A qué se parecen, Cómo son, Para qué sirven, etc.) y después ordenando la información obtenida en distintos versos.


c. Argumentación:

Para la elaboración de esta creación en verso recurrí a Cristina, una niña de 3º de EP a la que doy clases particulares, como parte de una clase de Lengua Española. La reté a que podríamos escribir una poesía para regalársela a su padre por Navidad (no sabía qué regalarle y estaba preocupada), y aunque al principio se mostró incrédula, la verdad es que tardamos muy poco en darle forma con esta estrategia. De hecho, quedó encantada con el resultado y sospecho que he impulsado su creatividad literaria a través de esta actividad. Por mi parte, me resultó una experiencia enormemente gratificante, y sin duda el día que sea profesora de EP utilizaré esta y otras estrategia para que mis futuros alumnos pierdan el miedo a escribir y ser creativos. 

A pesar de haber realizado la creación en verso con una niña de 3º de EP, creo que podría ser usada en una clase de 1º de EP como modelo. Tanto la estrategia utilizada, así como el vocabulario y las estructuras gramaticales, están adaptadas a cualquier niño de 1º de EP, ya que son muy sencillas y se han utilizado ideas y conceptos que a esa edad son conocidos para ellos. Además, como veremos más abajo, al transformarlo en libro el resultado me parece más adecuado para alumnos de este curso, ya que se adecúa más a los gustos de niños de 6-7 años (colores llamativos, formas simples, motivación sensorial, etc.). 


d. Texto:



5- Transformación en libro

La transformación de un texto en un libro para la biblioteca de aula sin duda ha sido un reto. En primer lugar había que decidir cuál de los tres textos se seleccionaba, y creo que hubiese sido posible hacerlo con los tres. Opté por la poesía porque al ser el más abstracto me sugería más imágenes, y por lo tanto podía transformarlo en un libro atrayente para los niños a los que está dirigido (1º de EP). 
Los materiales utilizados son bastante comunes y baratos (cola blanca, gova Eva de colores, hilo y aguja, tijeras, cúter, y pintura acrílica), lo que lo hacen muy accesible, y además son muy seguros para niños de cualquier edad.

El tiempo dedicado a la transformación ha sido un poco más largo del planteado en un principio, sin embargo creo que el resultado ha merecido la pena y en el desarrollo de mi futuro como docente podría simplificar el proceso.

El resultado de la transformación de la creación en verso en un libro para la biblioteca de aula es el siguiente:


 





6- Conclusiones

Sin duda, la creación literaria es un reto para cualquiera, pero para los recién iniciados en la lectoescritura lo es aún más. Sin embargo, quien consigue crear un texto literario es capaz de sentir una enorme satisfacción, más aún si es un principiante. Enfrentarse al reto y superarlo forma parte del nacimiento del amor por la literatura, por lo que creo que este bloque es clave a la hora de sembrar esa semilla en nuestros futuros alumnos.

A pesar de que este bloque me ha resultado uno de los más difíciles de la asignatura, también ha sido uno de los que más me ha entusiasmado. He podido poner en práctica distintas estrategias para poner a prueba mis dotes como guía en el camino de la creación literaria, y he podido sentir cómo los niños con los que he interactuado se han sentido atraídos por la idea de crear usando su creatividad e imaginación, y lo satisfechos que han quedado con el resultado. La verdad es que ha sido una experiencia maravillosa, y creo que ninguno olvidaremos lo divertido y fácil que es crear una obra literaria con algo de ayuda. 

Por último, la transformación de un texto en un libro para la biblioteca del aula también ha sido un reto muy gratificante: He dado rienda suelta a mi creatividad y, aunque puede que en futuros libros simplifique un poco el proceso, me siento muy satisfecha con el resultado. Creo que en un futuro los niños de mi clase podrían tomar parte en la creación de las páginas, y que disfrutarían muchísimo de nuestro libro. 

En definitiva, a pesar del reto que suponía para mí este bloque, creo que ha sido muy útil poner en práctica distintas estrategias para la creación literaria, compartir con varios niños la satisfacción de haber sido capaces de hacer tres creaciones literarias (prosa, drama y verso), plantear un curso para el que éstas pudiesen servir de modelo, y transformar un texto en un libro. 


7- Bibliografía


Catálogo de actividades de creación literaria. (Sin fecha). Disponible en: https://online.lasallecampus.es 

CUBELLS, F. (Sin fecha). Apuntes evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. Disponible en: https://online.lasallecampus.es

GESELL, Arnold; ILG, Frances L.; BATES AMES, Louise. El niño de cinco a diez años. (1993) [1977]. Barcelona: Paidós Psicología Evolutiva.

LABAJO, M. T. (Sin fecha). Apuntes de Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Disponible en: https://online.lasallecampus.es 

SANTROCK, J. W. (2006, 10ª ed.). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: Mc Graw Hill.




jueves, 3 de enero de 2019

Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora

1- Ficha bibliográfica:

Título: El secreto de Lena.
Autor: Michael Ende.
Ilustrador: Jindra Capek.
Traductora: Marinella Terzi.
Editorial: SM.
Fecha 1ª edición: 1991.
Nº de páginas: 124.
Curso para realizar esta animación lectora: 3º de Educación Primaria (8-9 años).


2- Síntesis

Lena es una niña que vive con sus padres y está harta de que éstos no la obedezcan, por lo que busca un hada para que la ayude. Con la ayuda de un policía Lena encuentra a Consolación Interrogación, un hada que le proporciona unos azucarillos mágicos: cuando sus padres los ingieran, cada vez que le lleven la contraria a Lena menguarán a la mitad de su tamaño. Al principio los padres no entienden qué sucede, pero cuando descubren que cada vez que desobedecen a Lena se hacen más pequeños intentan no llevarle la contraria. Sin embargo, tras algunas situaciones complicadas para los padres y para Lena, ésta decide contactar con Consolación y pedirle ayuda. El hada le propone retroceder en el tiempo, así sólo ella recordará lo sucedido, y que en vez de darles los azucarillos a sus padres sea ella la que se los tome. Eso sí, el precio a pagar es alto: Esta vez será ella la que mengue si lleva la contraria a sus padres. Tras varios días guardando el secreto y siendo la niña más obediente del mundo, los padres se preocupan y finalmente consiguen que Lena les cuente su secreto. Los padres entienden la preocupación de su hija, pero se resisten a que su hija no tenga su propia opinión y, tras mucho pensar, el padre da con la solución: seguramente el azúcar mágico ya haya sido expulsado de su organismo… Deciden probar y efectivamente Lena puede volver a llevar la contraria a sus padres sin temor, aunque a partir de ese momento ninguno se lleva la contraria en cosas poco importantes y vivieron en completa armonía.  


3- Selección y adecuación del libro a la edad de los receptores

La selección de este libro para el bloque de animación lectora se debe a que, a pesar de ser un poco antiguo (hace casi 30 años de la primera publicación), es un texto que se sigue editando (van 32 ediciones en SM), ya que el tema que plantea sigue estando vigente (tal vez más ahora que entonces), y que aún hoy es un libro que conecta con los niños, lo que les puede animar a ser lectores. El tema central del libro es invitar a los padres y los hijos a escuchar al otro y negociar lo que se hará, en vez de que unos u otros impongan sus deseos. Esta invitación era pertinente en 1991, pero hoy en día creo que aún lo es más puesto que el peso de los deseos de los niños en la toma de decisiones familiares ha ido aumentando, hasta el punto de que en ocasiones son ellos los que deciden desde una edad muy temprana incluso dónde irá la familia de vacaciones. Por ello, considero que este libro puede ser una herramienta muy útil tanto para padres como para los niños a la hora de redefinir su papel en la toma de decisiones familiares. Además, la forma tan sutil que tiene Ende de plantear dicha invitación hace que la lectura del libro favorezca un debate en torno a la cuestión de forma muy natural, casi sin darnos cuenta hablamos de la invitación a la reflexión que nos propone el autor. 

Otro aspecto que me empujó a seleccionar este texto es la calidad literaria del mismo. A pesar de estar escrito con un vocabulario accesible y con frases cortas y directas, Ende consigue que nuestra mente imagine los escenarios que nos plantea. La función poética del texto, a través de las imágenes fantásticas que evoca, es indudable. A pesar de ser las palabras de Ende las que crean el mundo de Lena, las 32 ilustraciones de Capek facilitan a los lectores la evocación del texto. Este artista, nacido en la República Checa y formado en Suiza y Alemania, comenzó su carrera como ilustrador de libros infantiles y juveniles en 1979, y desde entonces sus ilustraciones han aparecido en numerosos libros, como “Un niño ha nacido” (1984), “La canción más bonita” (1985), “El cuarto rey mago” (1992), o “Londres para niños” (2011). 

Igualmente, en la selección de este texto el peso del autor fue determinante, ya que escribió varias novelas que son auténticas joyas literarias para niños (y para adultos), además de varios cuentos para niños y para adultos, poesía, teatro, y otros textos. Michael Ende (1929 - 1995) fue un escritor alemán muy reconocido en el siglo XX debido al éxito de sus obras fantásticas para niños, y a las numerosas adaptaciones de éstas a películas, dibujos animados, obras de teatro, audiolibros, etc.  Ende recibió innumerables premios y reconocimientos a lo largo de su carrera (Premio de Literatura Infantil de Alemania, Premio de Literatura Adolescente de Alemania, Premio Janusz Korczak, etc.), y sus obras se han traducido a más de 40 idiomas. De ellas destacan “Jim Botón y Lucas el maquinista” (1960), “Momo” (1973), “La historia interminable” (1979), “El espejo en el espejo. Un laberinto” (1984), “El ponche de los deseos” (1989), o “La escuela de magia y otros cuentos” (1994). Creo que “El secreto de Lena” es una forma maravillosa de conocer a este autor y de animar a los niños a leer otras obras suyas, o a pedir que se las lean si aún es difícil para ellos leer los textos. 

La adecuación de esta obra para esta actividad también tiene que ver con la protagonista de la historia: Los rasgos psicológicos de Lena se corresponden con los de una niña de 6 años, ya que es una niña que está aprendiendo a leer y es egocéntrica, egoísta, y caprichosa, y con mucha frecuencia está en desacuerdo con sus padres. A los 6 años, los niños ya son capaces de leer, aunque la mayoría aún lo hacen con inseguridad y cometiendo errores; y Gesell (1993: 517) afirma que “la respuesta inicial de los seis años a cualquier exigencia personal que se le plantea es, por lo general, “no”.” Esto se corresponde con aspectos de la personalidad de Lena, que ya lee sola los carteles de la calle aunque con cierta dificultad, y está en desacuerdo con sus padres con frecuencia. Además, Gesell (1993: 522) señala que los niños de 6 años son “el centro de su propio universo (…) y cree(n) que su forma de hacer las cosas es la correcta y quiere(n) que los demás hagan las cosas en esa misma forma.” Sin duda, la actitud de Lena al buscar un hada para que sus padres la obedezcan se corresponde a la perfección con esta descripción de los niños de 6 años, cuyo deseo inconsciente sería ese: que sus padres les obedezcan a ellos y no al revés.

A pesar de que los niños de 6 años se sentirían muy identificados con la protagonista y el tema presentado, la longitud del libro y el vocabulario utilizado son demasiado complejos para niños de esa edad. En este caso, ya que el objetivo es animar a la lectura, he considerado más adecuado presentar este libro a los niños de 3º de Educación Primaria. Considero que a esta edad (8-9 años) ya son capaces de leer de forma independiente un libro de esta extensión, y de comprender en su totalidad la historia planteada. Además, a los 8 años su conducta vuelve a ser parecida a la de los 6, aunque menos rígida y explosiva (Gesell, 1993: 605) por lo que aún pueden sentirse identificados con Lena, aunque desde un punto de vista de más mayores. Es igualmente importante para la animación a la lectura de este libro saber que es en este curso cuando los niños se convierten en grandes lectores y se deleitan con la lectura silenciosa (Gesell, 1993: 604 y 629), por lo que el texto planteado puede ser un éxito. Finalmente, a los 9 años los niños muestran un sorprendente sentido de la equidad, aceptan su culpa, y poseen un agudo interés por los castigos, los privilegios, las normas, y las procedimientos (Gesell, 1993: 612), por lo que creo que los lectores de 3º de EP disfrutarán con una historia en la que las reglas están claras (si me desobedeces, menguas) y las consecuencias son incuestionables (para que ellos dejen de menguar tienes que tomarte tú los azucarillos; los azucarillos han sido eliminados de tu cuerpo y ya puedes expresar tu desacuerdo sin menguar).

Por todo ello, el uso de este libro para la animación a la lectura para alumnos de 3º de EP me parece muy adecuado, ya que cumple con los objetivos que una buena animación a la lectura debe perseguir enfocada en el lector: “una lectura que pueda comprender, que le haga gozar y que, además, le haga reflexionar.”(Labajo, s.f.: 49)

Aunque el libro no está dividido en capítulos, la extensión del texto y el curso seleccionado hacen necesaria una división por páginas. En este sentido, se ha dividido el libro en 7 secciones de unas 20 páginas, siendo la primera y la última más cortas (4 y 3 páginas, respectivamente), ya que su lectura tendrá lugar en el aula durante la primera y última sesión de esta animación lectora. Los extractos para leer en casa se han dividido teniendo en cuenta el desarrollo de la historia (cada extracto deja la acción cerrada) y la capacidad lectora de los alumnos de 3º de EP (a pesar de ser extractos de unas 20 páginas, el tamaño de la letra en esta edición hacen que su lectura sea muy fácil para los alumnos de este curso). 



Los 5 extractos para leer en casa, uno por semana, siguen la siguiente secuenciación:

Semana
Extracto
Nº de páginas
1
16 - 35
19
2
36 - 54
18
3
55 - 75
19
4
76 - 97
21
5
98 - 119
21


4- Antes de la lectura

En la primera sesión de esta animación a la lectura presentaré el libro a mis alumnos, comenzando por decirles el título y preguntarles qué les sugiere… ¿Quién será Lena? ¿Es un chico? ¿Una chica? ¿Otra cosa? ¿Cuál será su secreto? Iré apuntando en la pizarra las ideas que surjan, para comprobar después si estamos o no en lo cierto. 

Después les enseñaré la portada y les plantearé si siguen pensando lo mismo sobre Lena y su secreto… ¿Tenéis alguna idea nueva? ¿Cuál pensáis que puede ser su secreto ahora? ¿Dónde creéis que está entrando? ¿Os gusta la portada? ¿Os da ganas de leer el libro? Les proponemos leer lo que pone en el libro sobre el autor, en las solapillas interiores, y lo leo en voz alta. Después les propongo contarles un poco más sobre el autor, y les presento algunas imágenes y datos sobre él y sus libros, para que conozcan un poco más a Ende. 

A continuación les propongo leer la síntesis que aparece en la contraportada y una vez leída, les pregunto si esa situación les suena, ¿Os habéis sentido alguna vez como Lena? ¿Vuestros padres os obedecen? ¿Cuál creéis ahora que puede ser el secreto de Lena? Vuelvo a la pizarra y todos junto iremos borrando o dejando en ella lo que creamos que sigue siendo cierto y lo que no… en seguida les propongo un juego para averiguar algo más sobre su secreto: “EL SÍ O EL NO” (Labajo, s.f.: 50): Los alumnos pueden hacer preguntas sobre el libro (en este caso sólo seis preguntas para no desvelar demasiado de la historia), pero yo sólo puedo responder sí o no, y con la nueva información volvemos a añadir o borrar ideas de la pizarra. 

Después les leo el primer fragmento seleccionado para la primera sesión (páginas 9 – 15), en el que Lena se presenta como una niña extremadamente amable, siempre que sus padres la obedezcan, y eso sucedía pocas veces. Cuando Lena pedía dinero para un helado, su padre no se lo daba, cuando pedía a su madre que le limpiase los zapatos, ella no lo hacía, incluso cuando decidió ir de vacaciones a la playa ¡Ellos la desobedecieron! Lena decide que necesita la ayuda de un hada, y sale en su busca por toda la ciudad. Finalmente un guardia que estaba poniendo una multa ayuda a Lena y encuentra en su librito la palabra “hada”…

Ahora que saben un poco más de la historia, les pregunto ¿Queréis añadir o borrar algo nuevo de la pizarra? ¿Cómo es Lena? ¿Qué cosas pide? ¿Y sus padres? ¿Los padres la obedecen? ¿Y Lena a sus padres? ¿Cuál pensáis ahora que es el secreto de Lena? ¿Qué creéis qué pasará después?”.

Para finalizar esta primera sesión, les explicaremos que tendrán que leer un poco de este libro cada semana, según la secuenciación propuesta, y cada semana nos reuniremos para hablar sobre el libro, y para que le cuenten a toda la clase lo que les está pareciendo. 


5- Durante la lectura 

El acompañamiento dialógico de cada fragmento semanal seguirá una pauta común, comenzando por la elaboración de un resumen entre toda la clase, seguido de preguntas específicas y distintas actividades para cada extracto. A continuación, presento un resumen de cada parte y las actividades propuestas en cada caso:


Semana 1 (Extracto: páginas 16 – 35)

      Resumen:

El policía le da indicaciones a Lena para que encuentre al hada Consolación Interrogación, ella sigue las indicaciones y la encuentra en la calle de la lluvia, número 13. Atraviesa la puerta,  cruza un lago en barca y llega a la isla... que se convierte en sala de estar. Lena le cuenta al hada que sus padres no la obedecen, ésta comprende su hartazgo y le pregunta qué puede hacer por ella. El hada escucha a Lena quejarse de la situación, le da la razón, y le propone una solución: le dará 2 terrones de azúcar mágicos para que se los dé a sus padres, y cada vez que éstos no la obedezcan se volverán la mitad de lo que eran antes. El hada le da los 2 terrones y le explica a Lena que la primera consulta siempre es gratis, pero que la segunda se paga a un precio muy caro… Lena aparece por arte de magia en el cuarto de estar de su casa y les pone a sus padres el azúcar en el té. Lena quiere ver dibujos en la tele, pero su padre prefiere ver las noticias y las pone.


Preguntas específicas:

¿Os gustaría conocer un hada? ¿Creéis que se puede buscar tan fácilmente? ¿Qué tiene diferente Consolación Interrogación? ¿Qué le pediríais vosotros a un hada si os la encontráis? ¿Os habéis imaginado cómo era la isla? ¿Era diferente de la que aparece en el dibujo del libro? ¿Qué creéis que le va a pasar al padre ahora? ¿Funcionarán los azucarillos? ¿Y qué le pasará a la madre? ¿Y a Lena?

Actividad propuesta:

DESDE UN PERSONAJE (Catálogo de actividades animación a la lectura, s.f.: 2): Como animadora me pondré en el papel de Lena (para aumentar la identificación del personaje puedo disfrazarme con un peto vaquero, una camiseta de puntos, unas converse, y una coleta…) y hablaré de mí misma, y de mis padres, el policía, y el hada. Los alumnos podrán preguntarme cosas y podrán opinar sobre si lo que digo es exagerado, justo, real, irreal, etc.


Semana 2 (Extracto: páginas 36 - 54)

      Resumen:

Como ha desobedecido a Lena, el padre mengua a la mitad (de 1,84 cm pasa a medir 92cm). Los padres no entienden nada, y la madre decide llamar al doctor. Lena se niega y al descolgar el teléfono, la madre mengua a la mitad (de 1,68cm pasa a medir 84). Los padres se preguntan qué les sucede, y finalmente Lena se lo explica: Les ha ocurrido porque no la han obedecido. Los padres al principio no la creen, pero ella les explica que es magia y que les volverá a pasar si la desobedecen. Lena decide hacerles una foto para el álbum familiar, pero los padres se niegan…y vuelven a menguar (el padre pasa a medir 46cm y la madre 42cm). Lena les hace la foto y les dice que pueden ver los dibujos con ella, y sus padres hacen todo lo que ella quiere (ver los dibujos, cenar leche con galletas y jugar a las cartas). Cuando Lena decide ir a dormir les dice a sus padres que ella dormirá en la cama de matrimonio, y ellos en su cuna de juguete. Los padres se niegan…y vuelven a menguar (el padre ya mide 23cm y la madre 21cm). Lena lleva todos sus muñecos a la cama grande y mete a sus padres en la cuna de juguete. Durante la noche estalla una tormenta y Lena se despierta con temor, pero no puede ir a dormir con sus padres, se siente sola y llora sobre la almohada. Al día siguiente Lena ha olvidado la tormenta y busca en la cuna a sus padres, pero éstos han escapado.


Preguntas específicas:

¿Ha conseguido Lena que sus padres la obedezcan? ¿Qué sintió Lena al ver menguar a su padre? ¿Crees que los padres están contentos? ¿Crees que Lena está contenta? ¿Obligarías a tus padres a cenar leche con galletas, ver dibujos, jugar a las cartas y dormir en tu cuna de juguete? ¿Y a otra cosa? ¿Os daría miedo dormir solos durante una tormenta? ¿Dónde creéis que han ido los padres de Lena durante la noche? ¿Qué creéis que va a pasar ahora?

Actividad propuesta:

IMAGÍNATE TÚ (Labajo, s.f.: 51): Se pide a los alumnos que se imaginen que están en la situación de Lena (tus padres han encogido por desobedecerte y por la mañana han desaparecido) y que explique qué harían ellos y porqué. 


Semana 3 (Extracto: páginas 55 - 75)

      Resumen:

Lena busca a sus padres, les encuentra escondidos debajo del sofá, y les exige que salgan. Los padres se niegan y vuelven a menguar (ahora miden 11,5cm el padre y 10,5cm la madre). Lena se hace el desayuno y les pone un plato con comida en el suelo a sus padres, se viste y se va al colegio, dejando la puerta abierta. En el colegio no cuenta nada a nadie y al volver a casa no encuentra a sus padres. Se abre una lata de sardinas para comer y se corta… Los padres salen de su escondite para ayudarla y consiguen curarle el corte. Los padres le dicen que tiene que parar la magia, y Lena les cuenta que no puede, porque no sabe cómo y les cuenta su encuentro con el hada. Su solución es que nunca más le lleven la contraria, pero los padres se preguntan qué pasará con Lena si ellos vuelven a menguar, ¿Quién cuidará de ella? Entonces llaman al timbre, es el amigo de Lena, Max, que viene a jugar con su gato, Zorro. Los padres se esconden para que nadie les vea así, y Max entra con Zorro. Max presume de su gato y trata de pinchar a Lena con que ella no tiene algo tan especial… Aunque había prometido a sus padres no contar nada, al final termina diciéndole a Max que ella tiene enanos. Éste no se lo cree, pero de repente Zorro aparece con el bigote cortado tras olisquear debajo del sofá, y Max se marcha apresuradamente. Lena está muy contenta porque eso prueba que sí tiene enanos, pero los padres salen de debajo del sofá con cara de miedo.


Preguntas específicas:

¿Qué os parece que Lena se vaya al colegio como si nada hubiese pasado? ¿Creéis que los padres tienen razón? ¿Tiene que parar la magia? ¿Quién cuidará de Lena si ellos no están? ¿Creéis que Lena hizo bien al dejar entrar a Max con Zorro? ¿Creéis que hizo bien al decirle a Max que ella tiene enanos? ¿Por qué creéis que los padres tenían cara de miedo? ¿Qué creéis que pasará ahora?

Actividad propuesta:

LOS PERSONAJES NOS ESCRIBEN (Catálogo de actividades animación a la lectura, s.f.: 8): Como animadora prepararé una carta de Max, dirigida a su amigo X, contándole lo sucedido en casa de Lena y preguntándome si realmente tendrá enanos en su casa… Luego añadiré alguna aventura con Zorro (por ejemplo cuando mi gato le dio un susto a mi abuela y lo mucho que me hizo reír). 


Semana 4 (Extracto: páginas 76 - 97)

      Resumen:

Los padres regañan a Lena por haber dejado entrar a Zorro, ya que podría haberles comido si ellos no se hubiesen defendido con las tijeras. Los padres le dicen que tienen que volver a su tamaño normal, pero Lena no quiere y decide meterles en la vitrina. Lena va a la cocina y se come las sardinas mientras enciende la radio… se escucha un mensaje de Consolación, en el que le dice que se ha trasladado a la calle del viento, número 7, por si la necesita para una segunda consulta. Lena decide que no y se va a jugar al parque, cerrando la puerta. Al volver no puede entrar y sus padres no pueden ayudarla porque están encerrados en la vitrina…Lena llora desconsoladamente en las escaleras y se da cuenta de que sus padres ya no podrán ayudarla ni cuidar de ella, y de pronto entra por la ventana del descansillo un papel con un mensaje… El mensaje es de Consolación, que le dice que pliegue el papel como un avión y lo siga hasta ella. Lena lo hace, y llega hasta el hada, de nuevo atraviesa la puerta, cruza el lago ahora congelado a pie y llega a la isla... que se convierte en sala de estar. Consolación le explica a Lena que queda muy poco tiempo para poder cambiar las cosas, sino sus padres seguirán menguando cada vez que le lleven la contraria, pero si Lena se ha divertido…


Preguntas específicas:

¿Creéis que los padres pasaron mucho miedo? ¿Creéis que Lena hace bien al irse a jugar y no buscar al hada? ¿Qué habríais hecho vosotros? ¿Qué creéis que sintió Lena al no poder entrar en casa? ¿Creéis que es buena idea seguir a un avión de papel por la noche por toda la ciudad? ¿Qué creéis que le va a decir Consolación a Lena? ¿Cómo creéis que se puede parar la magia? ¿Creéis que los padres podrán volver a su tamaño normal? ¿Qué pensáis que va a pasar en el siguiente capítulo?

Actividad propuesta:

¿ANTES O DESPUÉS? (Catálogo de actividades animación a la lectura, s.f.: 1): Como animadora, llevaré unas tarjetas con ilustraciones del libro, para ordenarlas entre todos en el orden correcto. Las ilustraciones serán las siguientes:

   




Semana 5 (Extracto: páginas 98 - 119)

      Resumen:

Consolación explica que en la vida cuando se ha ido demasiado lejos hay que continuar, y le pregunta a Lena si quiere continuar… Ésta no sabe qué hacer y le pregunta cuál sería la otra posibilidad. Consolación explica que podría retroceder el tiempo, justo hasta el momento en que Lena les dio los azucarillos a sus padres, y que sólo ella recordaría lo sucedido. La contrapartida es que Lena tendría que comérselos, y si no quiere menguar como sus padres ahora, tendría que no volver a llevar la contraria nunca más… Lena duda, es demasiado difícil para ella. Consolación explica que sólo quedan 10 segundos, después de eso ya no habrá vuelta atrás y todo se quedará como está. Lena le pide que retroceda el tiempo, y por arte de magia vuelve a su salón, donde se mete los azucarillos en la boca… A partir de ese momento Lena nunca lleva la contraria a sus padres y siempre está de acuerdo con ellos… los padres creen que le pasa algo, están preocupados por Lena, y finalmente ella les cuenta lo de los azucarillos y todo lo demás. Ellos entienden su preocupación, y tras pensarlo un rato el padre da con la solución: el azúcar ya debe estar fuera del cuerpo de Lena, y tiene que llevar la contraria a su padre como experimento para comprobar si es así… pero Lena duda, le da miedo…


Preguntas específicas:

¿Qué os parece la solución de Consolación? ¿Os parece un cambio justo? ¿Creéis que Lena se siente bien guardando el secreto? ¿Alguna vez habéis guardado un secreto así? ¿Creéis que los padres entienden que nunca les lleve la contraria? ¿Cómo creéis que se sintió Lena al contarles a sus padres su secreto? ¿Creéis que el padre tiene razón? ¿Qué pensáis que va a pasar? ¿Lena se va a atrever a desobedecer a su padre? ¿Cómo acabaríais vosotros la historia?

Actividad propuesta:

EL JUICIO (Catálogo de actividades animación a la lectura, s.f.: 13): Como animadora, propondré hacerle un juicio a Lena, estableciendo los roles de juez, abogado defensor y fiscal entre los alumnos, y el resto actuarán como jurado. Al final todos juntos llegaremos a un veredicto: ¿Inocente o culpable? ¿Qué castigo merece, en caso de merecerlo?


6- Después de la lectura

En la última sesión de esta animación a la lectura comenzaré con la lectura en voz alta de las últimas páginas del libro. En ellas se desvela que efectivamente el azúcar ya no está en el cuerpo de Lena, por lo que ésta puede desobedecerles, y que desde entonces Lena y sus padres se llevan la contraria, pero solo cuando es absolutamente necesario, no por tonterías. 


Una vez leídas, se plantearán algunas preguntas específicas para trabajar la comprensión connotativa (¿Os ha sorprendido el final? ¿Vosotros desobedecéis a mucho a vuestros padres? ¿Y ellos a vosotros? Etc.) y se plantearán algunas actividades para el conjunto del libro. Éstas van enfocadas fundamentalmente trabajar la memoria a medio y largo plazo,  tal y como se utilizan en la lectura, sacando conclusiones de la obra en su conjunto, estableciendo las relaciones entre los personajes y entre las acciones y las consecuencias, sintetizando la narración, y planteando valoraciones objetivas y subjetivas (Labajo, Octubre 2011: 3).

En primer lugar, para trabajar la comprensión literal, llevaré al aula 13 ilustraciones (las de la sesión 4, junto con las que aparecen a lo largo de este blog y tres de la parte final del libro), y entre todos las secuenciaremos en el orden correcto, recordando así el desarrollo de la historia. Las nuevas ilustraciones serán las siguientes:




Después, se mostrarán unas tarjetas con diálogos que aparecen en el libro y los nombres de algunos personajes, para hacer las parejas correctas:

Diálogo
Personajes
Te has vuelto muy pequeño, Kurt.
El guardia
¿Pero quién te ha hecho esto? ¡Pobre Zorro!
Hada Consolación Interrogación
Se trata de mis padres, no sé qué voy a hacer con ellos.
Mamá de Lena, Hilda
Yo podría dar marcha atrás al tiempo que ha pasado.
Amigo de Lena, Max
Haba… Hacha… Hachazo… Ah, aquí está: ¡Hada!...
Lena

En segundo lugar, para trabajar la comprensión inferencial, les propondremos una serie de ideas y la clase tiene que decidir si se pueden deducir o no de la historia y porqué:

      -   Lena siempre se prepara la comida sola.
      -  Se puede hacer magia a cualquier hora.
      -  La madre de Lena está preocupada por lo que dirá la gente al verla tan pequeña.
      -  Lena sabe cómo parar la magia.

Después, para trabajar la comprensión crítica, preguntaré a los alumnos qué creen ellos que les ha querido contar Ende con esta historia, si han aprendido algo, y si les ha gustado el libro. Después de una lluvia de ideas, les preguntaré si ellos habrían cambiado el final de la historia y les invitaré a que inventen su propio final. 

Por último, ya que en esta última sesión “es el momento para dejar huellas emocionales de la lectura reviviendo momentos desde los propios esquemas de pensamiento y de valores y relacionando la obra con el contexto propio” (Labajo, s.f.; 53), propondré a los alumnos que se hagan una dedicatoria a sí mismos, para leerla junto con el libro cuando ellos sean padres.  


7- Conclusiones

La animación a la lectura no es un trabajo fácil, ya que depende de algo tan subjetivo como es encontrar placer en la lectura. Desgraciadamente esto no es algo que realmente se pueda enseñar, es algo que se disfruta o no, depende del individuo, de sus experiencias, de su momento vital, de su capacidad lectora, de los textos con los que se cruce, del acceso que tenga a obras literarias… En cierta medida los padres y los docentes podemos poner empeño en que los niños tengan las mejores condiciones para acercarse a la literatura, aunque el despertar de un verdadero amor por ella depende en último término del lector. 

Es por esto que las animaciones a la lectura son tan importantes, y es crucial que éstas estén bien planteadas (eligiendo un libro que pueda interesar a los alumnos, adecuando el texto y el acompañamiento dialógico a la edad e intereses de los receptores). El objetivo es naturalizar un proceso que realmente es poco frecuente entre los que disfrutan de la lectura: Un grupo de lectores lee el mismo libro, más o menos al mismo ritmo y se reúnen semanalmente a hablar sobre lo que ha sucedido hasta el momento. Por un lado se busca fomentar la lectura en solitario y silenciosa (ya que cada semana todos los alumnos tendrán que haber leído un fragmento concreto de la obra), y por otro fomentar la idea de que el texto puede tener distintas interpretaciones (ya que al reunirnos a hablar de lo leído veremos cómo no todo el mundo entiende, siente o interpreta lo mismo). Estos objetivos son los que realmente podrán acercar la literatura a los niños, permitiendo que de forma independiente y personal sean ellos los que desarrollen amor por la literatura. 

Pero, y ahí es donde creo que el papel del docente es absolutamente determinante, hay que conseguir estos objetivos desde lo lúdico, no desde la obligación, a pesar de ser una actividad escolar obligatoria. Por eso, el planteamiento del acompañamiento dialógico antes, durante y después de la lectura del libro son tan importantes: Se trata de “cambiar la obligación por motivación” (Labajo, s.f.: 48), mostrando a los niños cómo acercarse a la literatura de forma afectiva (eligiendo aquellas obras que nos hacen disfrutar) e intelectual (siendo críticos con lo que nos transmite, siendo conscientes de que no hay una interpretación del texto literario sino tantas como lectores). 

En este sentido, la tarea plantada para este bloque de la asignatura me ha parecido realmente interesante de cara a mi futuro profesional, ya que la elaboración y ejecución de un buen plan de animación a la lectura creo que es crucial en el desarrollo intelectual y sobretodo emocional de los niños. Si, a pesar de todo el esfuerzo, algunos niños no desarrollan amor por la literatura al menos sabré que lo habré intentado de la mejor manera posible, y quién sabe, puede que lo desarrollen con el tiempo si les dotamos de las bases adecuadas. 


8- Bibliografía

GESELL, Arnold; ILG, Frances L.; BATES AMES, Louise. (1993) [1977]. El niño de cinco a diez años. Barcelona: Paidós Psicología Evolutiva.

LABAJO, M. T. (Sin fecha). Apuntes de Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Disponible en: https://online.lasallecampus.es   

LABAJO, M. T. (Octubre 2011). Actividades de lectura - Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas” de la Editorial Pearson. Disponible en: https://online.lasallecampus.es  

Catálogo de actividades animación a la lectura. (Sin fecha). Disponible en: https://online.lasallecampus.es  


Webs consultadas:

Información sobre Jindra Capek. Accesible en: 
https://es.literaturasm.com/autor/jindra-capek#gref  
https://www.amazon.es/Jindra-Capek-Libros/s?ie=UTF8&page=1&rh=n%3A599364031%2Ck%3AJindra%20Capek   

Información sobre Michael Ende. Accesible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Ende