1- Introducción:
Este tercer bloque gira en torno a la enseñanza de la cultura literaria para los alumnos de Educación Primaria a través de una introducción de la literatura española. Esta literatura no es objeto de aprendizaje en este ciclo educativo, ya que pertenece al currículo de Secundaria, sin embargo ésta puede ser utilizada de manera muy potente para cimentar las bases de la educación literaria de los alumnos de Primaria (Labajo, s.f.: 37).
La tarea planteada para trabajar este bloque consta de 2 partes (una grupal y una individual), a través de las cuales se programará una semana literaria en un centro escolar en torno a la figura de un movimiento, una obra literaria, o un autor de la literatura clásica española. La parte grupal consiste en acordar la obra/movimiento/autor seleccionado, justificar dicha elección, y programar las actividades comunes para todo el centro y algunas específicas para cada curso. La parte individual consiste en imaginar que cada miembro es el tutor de un curso, con el fin de programar, secuenciar y preparar el material específico para nuestro curso.
Como breve repaso de los aspectos más característicos de la literatura clásica española, destaca que se compone de cuatro etapas diferenciadas (Labajo, s.f.: 37 - 40):
- Comienzos: Desde las jarchas del siglo X hasta finales del siglo XV, con autores destacados como Juan de Mena, el marqués de Santillana o Jorge Manrique, y sobretodo Fernando de Rojas con La Celestina.
- Siglos de Oro: El renacentista siglo XVI destaca por la literatura cortesana (Garcilaso, Gutierre de Cetina o Diego Hurtado de Mendoza), ascética (Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz), y la moderna (el anónimo Lazarillo de Tormes, y El Quijote de Miguel de Cervantes). El barroco siglo XVII destaca por la literatura popular (Lope de Vega), el conceptismo (Quevedo), y el culteranismo (Góngora).
- Literatura moderna: La ilustración y sobretodo el neoclasicismo del siglo XVIII sumieron a España en una crisis literaria, de la que sólo se salvan Leandro Fernández de Moratín, don Ramón de la Cruz, y Cadalso.
En el siglo XIX el movimiento artístico imperante fue el Romanticismo, en el que destacan dos corrientes: conservador (Estébanez Calderón, Mesonero Romanos, el duque de Rivas, Zorrilla) y liberal (Larra, Espronceda, Hartzenbusch). En poesía destacan Rosalía de Castro y Béquer, y como desarrollo del romanticismo en novela aparece el Realismo (Juan Valera, Pérez Galdós, Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Armando Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas “Clarín”).
- Clásicos contemporáneos: El siglo XX es el más heterogéneo, aunque no el más brillante literariamente, y destacan
o El Modernismo (Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, Valle-Inclán).
o La Generación del 98 (Azorín, Baroja, Unamuno).
o La Generación del 27 (Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández).
o La narrativa (Cela, Carmen Laforet), poesía (Luis Rosales, Leopoldo Panero, Blas de Otero, Gabriel Celaya), y teatro (Jardiel Poncela, Mihura, Luca de Tena, Pemán, Buero Vallejo, Alfonso Sastre) de los años 40.
o La narrativa (Aldecoa, Delibes, Fernández Santos, Matute, Martín Gaite), poesía (José Hierro, Carlos Bousoño, Ángel González), y teatro (Carlos Muñiz, Lauro Olmo, Martín Recuerda) de los años 50.
o El vanguardismo de los años 60 y 70 en narrativa (Torrente Ballester, Álvaro Cunqueiro, Antonio Prieto, los hermanos Goytisolo, J.L. Sampedro, Mendoza, Guelbenzu, Javier Marías, Umbral, Llamazares, Muñoz Molina, Atxaga), poseía (Gimferrer, Leopoldo María Panero, Félix Grande, Pureza Canelo, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles, Ana Rosetti, Luis García Montero, Blanca Andreu, Fanny Rubio, Luisa Castro, Almudena Guzmán), y teatro (Nieva, Arrabal, Fernán Gómez, Alonso de Santos, Cabal, Sanchís Sinesterra, Gala).
En cuanto al texto literario en sí mismo, Labajo (s.f.: 40) afirma que éste se caracteriza por ser un acto social, cuyo principio y fin básico es la comunicación, y cuyos elementos básicos son los mismos que los de cualquier otro acto comunicativo (emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente), aunque con la particularidad de que se proyecta en dos contextos diferentes (emisor y al mensaje por un lado, por otro mensaje y a cada uno de los receptores).
En este sentido, el receptor es el auténtico protagonista de este acto comunicativo, ya que es su interpretación del mensaje la que le da a éste su significado. Da igual lo que pretendiese comunicar el autor-emisor, o lo que reciba el maestro-receptor, lo importante es el significado que le den los alumnos-receptores de una obra literaria. Por eso, el docente ha de presentar la literatura clásica como lo que en realidad es: un mensaje listo para ser interpretado por los lectores-receptores. Así, nuestros alumnos pueden sentirse alejados de la obra clásica, incluso pueden sentirse intimidados por ella, pero como maestros es nuestro trabajo acercarles a una parte de la cultura de la que ellos también pueden ser partícipes, y hacerles entender que su manera es tan lícita como la nuestra. Para ello, es muy importante plantear este acercamiento como una actividad lúdica, sin perder de vista que el objetivo final es que se familiaricen y conozcan autores y obras clásicas.
2- Parte Grupal
a. Centro:
El centro de educación infantil y primaria “C.E.I.P Miguel de Cervantes”, es un centro público de carácter aconfesional. Se encuentra ubicado en el término municipal de Las Rozas de Madrid, en la zona noroeste de Madrid, a unos 20 kilómetros de la capital. Este municipio limita al norte con Torrelodones, al oeste con Villanueva del Pardillo y Galapagar, al este con el barrio de El Pardo (distrito Fuencarral-El Pardo), y al sur con Majadahonda.
El colegio está ubicado en la calle Comunidad de Andalucía número 3, en una zona alejada del centro del pueblo denominada Monterrozas. El centro cuenta con un programa de bilingüismo adscrito al de la Comunidad de Madrid para la etapa de Educación Primaria. Éste tiene dotación económica y cuenta con la asistencia de auxiliares de conversación.
El colegio está ubicado en la calle Comunidad de Andalucía número 3, en una zona alejada del centro del pueblo denominada Monterrozas. El centro cuenta con un programa de bilingüismo adscrito al de la Comunidad de Madrid para la etapa de Educación Primaria. Éste tiene dotación económica y cuenta con la asistencia de auxiliares de conversación.
b. Justificación:
Cada año, nuestro centro celebra la “Semana Cervantina”, centrada en la figura del autor que da nombre a nuestro centro, Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes Saavedra fue un dramaturgo, novelista, poeta y soldado español, tradicionalmente conocido como “el manco de Lepanto”, ya que según se recoge en numerosos escritos, perdió un brazo durante su participación en la Batalla de Lepanto. Es considerado uno de los máximos exponentes de la literatura española y universal, siendo su Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha mundialmente conocido, y la novela en la que aparece éste considerada por muchos como la primera novela moderna y una de las mejores obras que conforman la literatura universal. Otras obras destacables de este autor son La Galatea, las Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Viaje del Parnaso, sus Entremeses (como El rufián viudo, La cueva de Salamanca, El vizcaíno fingido, etc.), o El cerco de Numancia.
Como homenaje a su figura y para que nuestros alumnos conozcan la figura y la obra de este autor universal, nuestro centro celebra cada año una semana de actividades culturales (la “Semana Cervantina”). Ésta tiene lugar durante el mes de abril, tratando de incluir siempre el 22, ya que esta fecha es el aniversario de su muerte. La “Semana Cervantina” viene llevándose a cabo desde el primer año de la fundación del centro, por lo que ya representa una tradición, tanto para el equipo de docentes como para los alumnos que componen el centro.
En el curso 2018-19, la “Semana Cervantina” tendrá lugar del lunes 22 de abril al viernes 26, y contará con la participación de todos los cursos de Educación Primaria.
c. Claustro:
Los docentes encargados de la Semana Cervantina para la etapa de Educación Primaria en este curso son los siguientes:
• 1º de Primaria: Atienza Saldaña Martín.
• 2º de Primaria: Javier Nicas Pinto.
• 3º de Primaria: Víctor Manuel Romeral Sánchez.
• 4º de Primaria: María Gómez Villanueva.
• 5º de Primaria: Susana Martínez Alba.
• 6º de Primaria: Loreto Viedma Hernández.
d. Actividades comunes del centro durante la “Semana Cervantina”:
Aunque cada curso tendrá sus propias actividades en relación los objetivos específicos de cada curso, algunas actividades son comunes para todo el ciclo de Educación Primaria o tienen un carácter particular que hacen necesaria la participación del centro como entidad organizadora.
En primer lugar los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º recibirán a principios de abril (entre el 8 y el 9) la autorización para ir de excursión, que tendrán que ser entregadas debidamente cumplimentadas a los tutores de curso o a la secretaría del centro antes del miércoles 17 de abril.
Los alumnos de 1º y 2º de Primaria recibirán la autorización para la excursión a Campo de Criptana:
En primer lugar los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º recibirán a principios de abril (entre el 8 y el 9) la autorización para ir de excursión, que tendrán que ser entregadas debidamente cumplimentadas a los tutores de curso o a la secretaría del centro antes del miércoles 17 de abril.
Los alumnos de 3º y 4º de Primaria recibirán la autorización para la excursión a Alcalá de Henares:
Finalmente, aunque no sea necesaria una autorización específica, los alumnos de 5º y 6º de Primaria recibirán una carta en la que se solicite la colaboración de los tutores en la elaboración de los disfraces que los alumnos de estos cursos utilizarán en la representación de obras cervantinas que tendrán lugar la última jornada de la semana:
El horario para la “Semana Cervantina” 2019 para todo el centro queda así:
- Presentación de la “Semana Cervantina”:
Todos los cursos de Educación Primaria acudirán al salón de actos del centro, donde tendrá lugar una presentación a cargo de la dirección del centro. Se mostrarán fotos de ediciones anteriores, se recordará que la excursión tendrá lugar el miércoles, la representación y la gimkana el viernes, y se rogará la colaboración de todos los alumnos en las actividades propuestas. Y como siempre, se invitará a todos los alumnos a disfrutar de la semana y a recordar la figura de Miguel de Cervantes Saavedra.
- Excursiones:
Los alumnos de 1º y 2º harán una salida a Campo de Criptana para conocer una localidad típicamente manchega, famosa por sus molinos, con el objetivo de ver y contextualizar cómo era el mundo que aparece en El Quijote y que inspiró a Cervantes a escribir dicha novela.
Objetivos de la actividad:
o Contextualizar al autor y a sus personajes más famosos.
o Conocer el paisaje en el que se desarrolla el Quijote.
o Descubrir una localidad manchega y los molinos de viento.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Contextualiza al
autor y a sus personajes más famosos
|
|
|
|
Conoce el paisaje
en el que se desarrolla el Quijote
|
|
|
|
Descubre una
localidad manchega y los molinos de viento
|
|
|
|
Los alumnos de 3º y 4º irán de excursión a Alcalá de Henares, para conocer la ciudad en la que más tiempo residió Miguel de Cervantes Saavedra, y su enorme vinculación actual con su figura.
Objetivos de la actividad:
o Contextualizar la época cervantina.
o Conocer el entorno y vida familiar del Miguel de Cervantes.
o Descubrir los lugares donde el autor desarrolló su carrera profesional.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Contextualiza la
época cervantina
|
|
|
|
Conoce el entorno y
vida familiar del Miguel de Cervantes
|
|
|
|
Descubre los
lugares donde el autor desarrolló su carrera profesional
|
|
|
|
- Representaciones Cervantinas:
Los alumnos de 5º y 6º organizarán una representaciones cervantinas, en las que todos tomarán parte (ya sea seleccionando los textos a representar, actuando, preparando el montaje, creando los decorados y el vestuario, etc.).
Objetivos de la actividad:
o Conocer los textos cervantinos.
o Elaborar una propuesta teatral en grupo.
o Trabajar de forma cooperativa.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Conoce los textos
cervantinos
|
|
|
|
Elabora una
propuesta teatral en grupo
|
|
|
|
Trabaja de forma
cooperativa
|
|
|
|
Los alumnos de 1º a 4º asistirán como público a las representaciones cervantinas, con el objetivo de conocer distintas obras literarias del autor, y de disfrutar de la experiencia teatral de la mano de sus compañeros más mayores.
Objetivos de la actividad:
o Conocer los textos cervantinos.
o Disfrutar de la propuesta teatral de 5º y 6º.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Conoce los textos
cervantinos
|
|
|
|
Disfruta de la
propuesta teatral de 5º y 6º
|
|
|
|
- Gimkana Cervantina:
Esta actividad tendrá lugar por todo el centro y contará con la participación de todos los alumnos y del profesorado. Cada tutor de curso formará grupos de 5 alumnos y elaborará unas preguntas a resolver por su curso, distribuyéndolas entre los distintos puntos “¿Conoces a Cervantes?” repartidos por el centro. Los alumnos irán pasando por estos puntos en los que los profesores realizarán preguntas, si se resuelven correctamente se entregará al grupo una pieza del puzle a resolver por su curso.
Objetivos de la actividad:
o Conocer la figura de Cervantes y los textos cervantinos.
o Disfrutar de la competición entre los cursos.
o Colaborar con los compañeros de curso para finalizar el puzle.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Conoce la figura de
Cervantes y los textos cervantinos
|
|
|
|
Disfruta de la
competición entre los cursos
|
|
|
|
Colabora con los
compañeros de curso para finalizar el puzle
|
|
|
|
- Unión de los puzles por curso – Descubrimiento de la imagen y despedida:
Una vez resulto el puzle los alumnos de cada curso acudirán al salón de actos, donde se irán colocando para descubrir la imagen final de esta año. A su llegada al salón de actos, los alumnos se irán sentando y cuando ya estén todos se realizará una breve despedida por parte de la dirección del centro, agradeciendo a todos su participación y entusiasmo y deseando que la “Semana Cervantina” del año que viene sean aún más divertida y didáctica.
3- Parte individual
Una vez establecido el horario de actividades comunes, se programan las actividades específicas para cada curso. La programación para cada curso sigue un mismo esquema todos los años, y en el caso de 1º y 2º de EP se trabaja fundamentalmente una obra de Cervantes: El Quijote. En mi caso, al ser tutora de 1º de EP, se trabajan los capítulos 1 y 8, así como la figura de Miguel de Cervantes.
El horario propuesto con las actividades específicas de 1º de EP queda así:
A continuación se explicarán en detalle las actividades propuestas.
a. Lunes 22 de abril de 2019
9-10: Llevamos a los niños al salón de actos del centro para la presentación de la “Semana Cervantina”, después volvemos a clase.
10-11: Lectura adaptada del capítulo 1 (páginas 7-24).
Como obra adaptada se ha escogido “El Quijote contado a los niños”, escrito por Rosa Navarro Durán e ilustrado por Francesc Rovira Jarqué, ya que es una obra que narra los hechos de forma muy comprensible para los niños y las ilustraciones que acompañan al texto son muy adecuadas para 1º de EP como herramienta para completar el significado del texto.
A continuación, en asamblea, tendrá lugar un cuento-fórum, en el que los niños puedan expresar lo que han entendido, lo que más les ha gustado, lo que menos, etc. Se irán escribiendo palabras clave en la pizarra, para reforzar el repaso de la historia.
Objetivos:
-Escuchar el relato leído por la profesora con atención.
- Aprehender la narración desde la propia experiencia.
- Identificar los momentos claves de la narración.
- Escuchar a los compañeros y esperar nuestro turno.
- Respetar las opiniones de toda la clase.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Escucha el relato leído por la
profesora con atención
|
|
|
|
Aprehende la narración desde la
propia experiencia
|
|
|
|
Identifica los momentos claves de la
narración
|
|
|
|
Escucha a los compañeros y espera su
turno
|
|
|
|
Respeta las opiniones de toda la
clase
|
|
|
|
11:30- 12:30: Visualización del primer capítulo de la serie de dibujos animados “Don quijote de la mancha” (1979, duración 6 minutos).
Tras la visualización del video, y con ayuda de las palabras escritas previamente en la pizarra, recordamos la historia que nos han relatado en este primer capítulo entre todos. Se les pide a los niños que nos digan qué les ha gustado más del primer capítulo y se van a sus mesas. Una vez allí, se les entrega una cartulina a cada uno, en la que elaborarán un dibujo y escribirán “Quijo-cuaderno de (nombre del niño/a)”. Al finalizar la semana cada uno se llevará a casa su “Quijo-cuaderno” en el que estarán todas las actividades realizadas a lo largo de la semana.
Quien acabe antes de la siguiente actividad puede hacer una sopa de letras del Quijote, los que no la hagan hoy podrán hacerla en otro momento a lo largo de la semana o llevársela a casa como parte de su Quijo-cuaderno.
Objetivos:
-Visualizar con atención el video.
- Identificar los momentos claves del video.
- Escuchar a los compañeros y esperar nuestro turno.
- Seleccionar un evento para realizar el dibujo de la portada.
- Respetar las opiniones de toda la clase.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Visualiza con atención el video
|
|
|
|
Identifica los momentos claves del
video
|
|
|
|
Selecciona un evento para realizar el
dibujo de la portada
|
|
|
|
Escucha a los compañeros y espera su
turno
|
|
|
|
Respeta las opiniones de toda la
clase
|
|
|
|
12:30- 13:30: Lectura del “Capítulo Primero: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha”, versión no adaptada (Páginas 23-28).
Como obra no adaptada, su lectura puede ser un poco complicada para los niños de 1º de EP, pero al ser la misma historia que llevamos trabajando toda la mañana, los niños ya saben qué va a suceder y así se mantiene su atención y pueden prestar atención a las palabras y la forma en la que está escrito el relato en su forma original.
Tras la lectura, haremos un cuento-fórum en el que se plantearán cuestiones como ¿Qué habéis entendido? ¿Es muy distinto este libro al que hemos leído antes del recreo? ¿Y al video? ¿Os parece la misma historia? ¿Cuál os gusta más? ¿Habéis escuchado palabras que no conocéis? ¿Creéis que podéis saber qué significan ahora?
Objetivos:
-Escuchar el relato leído por la profesora con atención.
- Aprehender la narración desde la propia experiencia.
- Identificar las diferencias y similitudes de cada versión.
- Aprender vocabulario nuevo.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Escucha el relato leído por la
profesora con atención
|
|
|
|
Aprehende la narración desde la
propia experiencia
|
|
|
|
Identifica las diferencias y
similitudes de cada versión
|
|
|
|
Aprende vocabulario nuevo
|
|
|
|
13:30- 14:30: Inventa tu historia. Se les entrega a los alumnos la siguiente página de su Quijo-cuaderno, en la que tienen que inventar su propia historia escribiendo una frase que empiece por “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” e ilustrarla con un dibujo:
Objetivos:
-Inventar su propia historia.
- Familiarizarse con la expresión universalmente conocida de Cervantes.
- Utilizar vocabulario nuevo.
- Practicar la escritura.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Inventa su propia historia
|
|
|
|
Se familiariza con la expresión
universalmente conocida de Cervantes
|
|
|
|
Utiliza vocabulario nuevo
|
|
|
|
Practica la escritura
|
|
|
|
b. Martes 23 de abril de 2019
9-10: Lectura adaptada del capítulo 8 (páginas 34-40).
Tras la lectura del capítulo, realizaremos un cuento-fórum en asamblea y la profesora irá escribiendo palabras clave en la pizarra, con el objetivo de ayudar a los alumnos a recordar la historia narrada.
Objetivos:
-Escuchar el relato leído por la profesora con atención.
- Aprehender la narración desde la propia experiencia.
- Identificar los momentos claves de la narración.
- Escuchar a los compañeros y esperar nuestro turno.
- Respetar las opiniones de toda la clase.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Escucha el relato leído por la
profesora con atención
|
|
|
|
Aprehende la narración desde la
propia experiencia
|
|
|
|
Identifica los momentos claves de la
narración
|
|
|
|
Escucha a los compañeros y espera su
turno
|
|
|
|
Respeta las opiniones de toda la
clase
|
|
|
|
10-11: Visualización del video “El caballero Don Quijote: La aventura de los molinos” (duración 4:08 minutos).
Tras la visualización del video, y con el mismo tipo de ejercicio que el día anterior, recordaremos entre todos la historia y los alumnos se irán a sus mesas, donde colorearán un dibujo del episodio para añadirlo a su Quijo-cuaderno.
Objetivos:
-Visualizar con atención el video.
- Identificar los momentos claves del video.
- Escuchar a los compañeros y esperar nuestro turno.
- Respetar las opiniones de toda la clase.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Visualiza con atención el video
|
|
|
|
Identifica los momentos claves del
video
|
|
|
|
Escucha a los compañeros y espera su
turno
|
|
|
|
Respeta las opiniones de toda la
clase
|
|
|
|
Quien termine antes del recreo podrá hacer el crucigrama del Quijote, y quien no lo termine lo adjuntará a su Quijo-cuaderno.
11:30- 12:30: Lectura del “Capítulo VIII Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación”, versión no adaptada (páginas 62-68).
Después de la lectura en asamblea haremos un cuento-fórum para identificar diferencias y similitudes entre las versiones, qué versión (adaptada, video, no adaptada) del capítulo les ha gustado más y porqué, qué vocabulario nuevo han aprendido, etc.
Objetivos:
-Escuchar el relato leído por la profesora con atención.
- Aprehender la narración desde la propia experiencia.
- Identificar las diferencias y similitudes de cada versión.
- Aprender vocabulario nuevo.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Escucha el relato leído por la
profesora con atención
|
|
|
|
Aprehende la narración desde la
propia experiencia
|
|
|
|
Identifica las diferencias y
similitudes de cada versión
|
|
|
|
Aprende vocabulario nuevo
|
|
|
|
12:30- 13:30: Realizaremos un molino de viento en clase, siguiendo el tutorial disponible en: Molino de viento- tutorial
13:30- 14:30: En asamblea la profesora contará a los niños dónde iremos al día siguiente de excursión. Se les explicará que Campo de Criptana es un típico pueblo manchego, situado en la provincia de Ciudad Real. Es un magnífico ejemplo de un pueblo como cualquiera de los que aparecen en el Quijote, y sus 10 molinos nos muestran lo que debía ver Sancho en su aventura con el Quijote, mientras éste veía gigantes.
Molinos de viento en Campo de Criptana
Además, se les explicará que al ser una excursión larga, deberán ir vestidos de forma cómoda y llevar gorra y una mochila con una botella de agua, la comida la proveerá el colegio. Además, aprovechando las casi 2 horas de trayecto, iremos viendo capítulos de la serie de dibujos animados “Don quijote de la mancha”.
Objetivos:
- Situar el lugar de la visita en un mapa.
- Relacionar la salida con lo visto en clase.
- Prepararse para la salida.
- Preguntar cualquier duda.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Sitúa
el lugar de la visita en un mapa
|
|
|
|
Relaciona la salida con lo visto en
clase
|
|
|
|
Se prepara para la salida
|
|
|
|
Pregunta cualquier duda
|
|
|
|
c. Miércoles 24 de abril de 2019
La excursión por Campo de Criptana contará con un guía local y el acompañamiento de la profesora. La salida se efectuará a las 9 desde la puerta principal del centro escolar, la comida será en la explanada de los molinos a las 13:00, y a las 14:00 se iniciará el regreso al centro escolar.
Objetivos:
- Conocer de forma directa cómo es un pueblo manchego.
- Ver cómo funciona un molino de viento.
- Vincular lo que vemos hoy con lo que vio Cervantes.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Conoce de forma directa cómo es un pueblo
manchego
|
|
|
|
Ve cómo funciona un molino de viento
|
|
|
|
Vincula lo que vemos hoy con lo que
vio Cervantes
|
|
|
|
d. Jueves 25 de abril de 2019
9-9:30: En asamblea, toda la clase recordará lo visto el día anterior en la excursión a Campo de Criptana. Veremos fotos realizadas durante la salida y recordaremos cómo es un pueblo típico manchego, y cómo funcionan los molinos de viento.
Objetivos:
- Recordar las características de un pueblo manchego.
- Recordar cómo funciona un molino de viento.
- Vincular lo que vimos ayer con lo visto en clase.
- Escuchar a los compañeros y esperar nuestro turno.
- Respetar las opiniones de toda la clase.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Recuerda las características de un
pueblo manchego
|
|
|
|
Recuerda cómo funciona un molino de
viento
|
|
|
|
Vincula lo que vimos ayer con lo
visto en clase
|
|
|
|
Escucha a los compañeros y espera su
turno
|
|
|
|
Respeta las opiniones de toda la
clase
|
|
|
|
9:30-11: Se les preguntará a los niños qué saben sobre Miguel de Cervantes, y se irán apuntando en la pizarra las informaciones facilitadas por los alumnos.
A continuación veremos un video sobre la vida de Cervantes (duración 3:37) y comprobaremos si lo que sabíamos era cierto y qué más cosas hemos aprendido.
Una vez realizado el trabajo en la alfombra. Cada uno vuelve a su mesa y recibe un dibujo para colorear de Cervantes y una hoja para rellenar con sus datos biográficos más importantes, ambos para adjuntar en sus Quijo-cuadernos.
Objetivos:
- Conocer la vida de Miguel de Cervantes Saavedra.
- Relacionar lo que sabemos con lo aprendido sobre él.
- Elaborar un pequeño documento biográfico.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Conoce la vida de Miguel de Cervantes
Saavedra
|
|
|
|
Relaciona lo que sabemos con lo
aprendido sobre él
|
|
|
|
Elabora un pequeño documento
biográfico
|
|
|
|
Los alumnos que terminen antes de la hora del recreo las actividades, podrán realizar una sopa de letras sobre Miguel de Cervantes, y el resto lo adjuntarán a su Quijo-cuaderno.
11:30- 12:30: Tras el recreo, los alumnos tendrán una lección con la profesora de inglés. En esta sesión se seguirá trabajando sobre la figura de Miguel de Cervantes, comenzando con la visualización de un video:
Después, se escribirán las palabras clave en la pizarra y se les entregará a los alumnos una nueva hoja para su Quijo-cuaderno, para que inventen una nueva historia (una o dos frases será suficiente) con el comienzo del Quijote, esta vez en inglés:
Objetivos:
-Visualizar con atención el video.
- Identificar los momentos claves del video.
- Conocer vocabulario nuevo en inglés.
- Poder escribir una breve historia en inglés.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Visualiza con atención el video
|
|
|
|
Identifica los momentos claves del
video
|
|
|
|
Conoce vocabulario nuevo en inglés
|
|
|
|
Escribe una breve historia en inglés
|
|
|
|
12:30- 14:30: Las siguientes dos lecciones se dedicarán a trabajar la imagen de Miguel de Cervantes:
- La profesora hará grupos de unos 5 alumnos y les entregará una parte del retrato de Cervantes.
- Cada grupo dispondrá de su espacio y de un amplio surtido de materiales para seleccionar y elaborar un collage sobre esa parte en concreto.
- Cualquier material o color será válido, siempre que se respeten las formas que aparecen en la imagen base.
- Al finalizar todos los grupos, la clase hará una asamblea y colocarán las piezas formando el retrato final.
- Una vez unidas las piezas, se colocará el retrato final en el hall del centro para que todos los alumnos y padres vean el resultado creativo de 1º de EP.
Objetivos:
-Fijar la imagen del autor que da nombre a nuestro centro.
- Dejar volar nuestra creatividad con la técnica del collage.
- Trabajar en equipo para hacer el collage.
- Trabajar en equipo para formar el retrato final.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Fija la imagen del autor que da
nombre a nuestro centro
|
|
|
|
Deja volar su creatividad con la
técnica del collage
|
|
|
|
Trabaja en equipo para hacer el
collage
|
|
|
|
Trabaja en equipo para formar el
retrato final
|
|
|
|
Los grupos que vayan terminando su parte del retrato antes que los demás graparán su Quijo-cuaderno y los de sus compañeros, para llevarlo a casa al finalizar la jornada escolar.
e. Viernes 26 de abril de 2019
9-10: En asamblea, la clase recapitulará todo lo visto esta semana. Recordaremos datos claves para la realización de la gimkana cervantina y les recordaremos cómo hay que comportarse en el salón de actos durante las representaciones cervantinas que nuestros compañeros van a compartir.
10-11: Representaciones Cervantinas.
11:30-13:30: Gimkana Cervantina.
13:30- 14:30: Unión puzles y despedida de la “Semana Cervantina”.
4- Conclusiones
Esta tarea me ha permitido experimentar, al menos de forma teórica, cómo es organizar una semana literaria en un centro escolar. Las dificultades y posibilidades que plantea trabajar como parte de un equipo que todos los años realiza una semana cervantina me han parecido muy interesante. Hasta cierto punto hay que cumplir con la tradición del centro, pero cada curso tiene que realizar actividades diferentes, no sólo por la edad de los alumnos, sino porque al ser una semana literaria que se repite cada año, las actividades han de estar muy bien planteadas para no repetirlas año tras año. Además, me ha parecido particularmente interesante la cantidad de actividades que se pueden realizar para trabajar una obra literaria o un autor, y la capacidad que puede tener una tutora de curso en la elección de unas u otras en función de los objetivos planteados.
La realización de una semana literaria en un centro escolar es, en mi opinión, una excusa perfecta para acercar la literatura a los alumnos de forma lúdica, dejándoles que se apropien y le den nuevas formas a los textos clásicos. Sin duda creo que este tipo de actividades pueden ser un verdadero generador de nuevos lectores, y los posibles inconvenientes que pueden conllevar (corte de la rutina escolar, limitar el tiempo para cumplir con los objetivo curriculares, carga extra de trabajo para los docentes semanas antes del evento, etc.) son mínimos en comparación con la mera posibilidad de animar a nuestros alumnos a acercarse a la literatura clásica.
En definitiva, el día que sea maestra, me encantará poder participar en el diseño y ejecución de unas jornadas literarias como las que he planteado en esta tarea universitaria, es decir llevar la teoría a la práctica.
5- Bibliografía
DE CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL. (1983) [1605]. Don quijote de la Mancha, Primera parte. Edición y notas: Sabor de Cortázar, Celina y Lerner, Isaías. Buenos Aires: Ediciones Belgrano.
LABAJO, M. T. (Sin fecha). "Apuntes de Literatura española, literatura infantil y educación literaria". Disponible en: https://online.lasallecampus.es
NAVARRO DURÁN, ROSA. (2005). El Quijote contado a los niños. Barcelona: Edebé.
Webs consultadas:
- Serie de dibujos animados “Don Quijote de la Mancha”. Accesible en: www.quijote.tv/index.htm
- "El caballero Don Quijote: La aventura de los molinos" Accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=DESCGF5Us4M
- Video biografía Miguel de Cervantes Saavedra. Accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=xX9qXbvOy1E
- Tutorial para hacer Molinos de viento. Accesible en: https://onelittleproject.com/paper-roll-windmill/
- Video Biografía Cervantes (en inglés). Accesible en: https://happylearning.tv/en/biographies-for-kids-miguel-cervantes/